miércoles, 24 de septiembre de 2014

CASO SILVIA GETTE: LAS EVIDENCIAS CONTRA SUS DENUNCIANTES

Edgar Ignacio Fierro, alias Don Antonio, con medida de aseguramiento; Jhonny Acosta Garizábalo, Alias 28, imputado por la Fiscalía General de la Nación y María Paulina Ceballos detenida hoy son los giros de los procesos que se siguen en contra de Silvia Gette y otros.

¿Qué es lo que las autoridades han encontrado y qué han declarado en este proceso que tienen tan enredado a los denunciantes contra Silvia Gette y a ésta "ad portas" de la libertad?

Las denuncias

Los primeros elementos que quedaron al descubierto fueron las denuncias mismas. En el caso del presunto soborno, por el que se acusa al abogado Arcadio Martínez Pumarejo y a Silvia Gette, inició con unos audios aportados por alias Don Antonio a la Fiscalía General de la Nación y de la que los abogados de éstos denuncian la Fiscalía 214 ha exhibido cinco audios en tres radicaciones diferentes, aparentemente manipulados y editados, con unos tiempos de grabación en promedio de veinticuatro minutos que difieren a un nuevo audio descubierto en la Fiscalía 10 de Derechos Humanos que tiene una duración de cuarenta minutos.

Audio cuyo contenido, sin editar, revelaría otro el objetivo de la conversación grabada por Don Antonio sostenida entre éste y el abogado Martínez y que orientaría a descubrirse un móvil distinto de las razones del dinero pactado y que se intentó entregar al momento de la captura.

Otro sustento de la denuncia fue la declaración jurada ante notario de José Benito Cadrazco Salcedo. Declaración extraproceso que fue presentada a los medios como la prueba reina.

Según las investigaciones existen dudas en relación a las afirmaciones de este denunciante. Entre los hallazgos se tiene la afirmación de haberse reunido con Silvia Gette en la ciudad de Barranquilla en un apartamento cuando para la fecha que señaló Gette Ponce estaba detenida en un centro de reclusión carcelaria.

Así mismo se pudo conocer una denuncia de amenazas de muerte radicada por Cadrazco que coinciden con las declaraciones que señalan Cadrazco Salcedo había informado estaba siendo objeto de amenazas de muerte si no declaraba contra Gette Ponce. Entre esos testigos se ha solicitado el testimonio de Patricia Pérez Ochoa y Luis Enrique Polo Ochoa.

El Testimonio sobre el asesinato de Cepeda Vargas y contra las declaraciones de  alias Don Antonio y 28

Las denuncias no son las únicas cuestionadas y contra las que se han descubierto evidencias que le restan peso. También ha sucedido lo mismo con las declaraciones entregadas por alias Don Antonio y 28.

Se han podido conocer, además de las declaraciones de alias Canoso y Alacrán, otras declaraciones de ex miembros de las autodefensas que en desarrollo de diferentes audiencias han dejado en descubierto que las ofrecidas por Don Antonio y 28 carecen de veracidad.

Dentro de estos testimonios se tienen los de Alias Chiqui, Rafael Eduardo Julio Peña, quien ha sido señalado por varios postulados de Justicia y Paz ser la persona que tenía conocimiento de los por menores del asesinato de Fernando Cepeda.

Alias Chiqui afirmó a las autoridades que Silvia Gette había sido confundida con la persona que había participado en el asesinato del ganadero Cepeda Vargas. Y señaló a María Paulina Ceballos como la persona autora del crimen.

Reynaldo Orozco Escorcia, alias Rey, es otro desmovilizado que señaló a la esposa de Cepeda Vargas como la autora intelectual de este asesinato.

Otro testimonio que llama la atención de los abogados defensores de Martínez Pumarejo y Gette Ponce es el de alias Coche Bala, Eliecer Ramón Orozco, ex comandante del comando paramilitar la Urbana en Barrranquilla, según los informes de Policía Judicial sobre los organigramas de desmovilizados, quien afirmó ante la Fiscalía 10 de Derechos Humanos que en el crimen de Cepeda Vargas Gette Ponce no tuvo participación alguna y sí la esposa de la víctima.

Igualmente informó que alias Don Antonio, para la época del asesinato del ganadero Cepeda Vargas, no pudo tener conocimiento de ese asesinato porque Don Antonio estaba recién llegado a la comandancia de esa organización. Así mismo, confirmó que alias 28 estaba detenido y cuando salió de la cárcel era perseguido por esa organización paramilitar por haber sido declarado objetivo militar por haber participado en el asesinato de un señor Tony Salcedo sin autorización de ésta.

Sergio Luis Vargas Alemán, alias Zayayín, señaló a María Paulina Ceballos como la persona que ordenó la muerte de Fernando Cepeda y precisó al Fiscal 10 de DDHH que fue testigo cuando Ceballos visitó en la cárcel a Don Antonio para "cuadrar el homicio y que no la inculpara".

Uno de los últimos en declarar fue el asesino material de CeCpeda Vargas, Rafael Antonio Velilla Delgado alias Costeño. quien contó cómo se planeo ese crimen, quienes participaron y la forma como se organizó el señalamiento contra Silvia Gette para inculparla. Alias Costeño aportó material probatorio desconocido para las autoridades que comprometen a alias Don Antonio, 28 y María Paulina Ceballos.

ALEJANDRO ARIAS
MIEMBRO DE LA FUNDACIÓN PARA LA PRENSA LIBRE
Twiter: @ALEJANDRO_ARIA2
------------------------------------------------------
Toda persona que no desee recibir mis correos ruego por favor me informe
Este documento puede ser asimilado por las autoridades como una denuncia
Igualmente puede ser reproducido y publicado, parcial o totalmente, 
así como los soportes con los que se documenta. 
Para ello basta dar el crédito respectivo y respetar el sentido del autor.

martes, 16 de septiembre de 2014

SILVIA GETTE: LA OTRA VERSIÓN

Medios nacionales dieron cuenta ayer de la posible caída del proceso penal que se sigue contra Silvia Gette por el asesinato del ganadero Fernando Cepeda. Crimen por el que se ha señalado como presunta determinadora a la ex rectora de la Universidad Autónoma del Caribe.

Así lo informó NOTICIAS RCN


Así lo informó NOTICIAS CARACOL


Y así lo registró REVISTA SEMANA


A efectos que se conozcan las declaraciones entregadas por los ex jefes paramiliares, José Gelves Albarracín y Juan Francisco Segura Gómez, publicamos la totalidad de los videos correspondientes a dichas entrevistas que constituyen, en gran parte, a la nueva versión del crimen de Fernando Cepeda y sobre los que la Fiscalía General de la Nación ha ahondado en su investigación:

Este primer video corresponde a las declaraciones que José Gelves entregó el 7 de septiembre de 2012 en el Centro Penitenciario La Picota





Este segundo video corresponde a las declaraciones que Juan Francisco Seguras entregó el 2 de septiembre de 2014 en el Centro Penitenciario El Bosque






ALEJANDRO ARIAS
MIEMBRO DE LA FUNDACIÓN PARA LA PRENSA LIBRE
Twiter: @ALEJANDRO_ARIA2
------------------------------------------------------
Toda persona que no desee recibir mis correos ruego por favor me informe
Este documento puede ser asimilado por las autoridades como una denuncia
Igualmente puede ser reproducido y publicado, parcial o totalmente, 
así como los soportes con los que se documenta. 
Para ello basta dar el crédito respectivo y respetar el sentido del autor.

sábado, 13 de septiembre de 2014

ESPECIAL - PLAN PARCIAL SOCIEDAD PORTUARIA

Confundir a un puerto con una ciudad y a una ciudad con un puerto es tarea del desarrollo histórico y cultura de ese territorio; puntualmente de tal asentamiento común, de su interdependencia. Pero, esto en la evolución antagónica de ambos, no muchas veces da como resultado un cuerpo unitario, ya que las velocidades de crecimiento y de demanda de un puerto, y hoy más que en otros momentos históricos, no tienen directa relación con las demandas y ofertas de la ciudad que lo acompaña.

Por ello, es necesario que ambas se complementen coordinando políticas comunes en torno a un plano de equivalencias de crecimiento y voluntad común sobre el territorio. Ejemplo de esto, es el caso del turismo en las ciudades portuarias. Que principalmente forza el desarrollo de un turismo especializado que ve en la ciudad su valor arquitectónico urbanístico y reconoce en ella un patrimonio cultural y un patrimonio industrial digno de ser visitado. ¿Por qué esto es tan potente en las ciudades portuarias más que en las de interior? Al parecer, porque en éstas aquello que llega desde el mar ha tenido una forma peculiar de asentarse en la tierra.

Aquello que se señala acerca del origen puntual de la ciudad portuaria, implica también la connotación de que esta puntualidad pueda ser centrada o descentrada, conformándose en su peculiaridad. El patrimonio y el paisaje portuario por un lado y las edificaciones e infraestructura urbana por el otro son un testimonio fundamental para interpretar la historia, la economía, la idiosincrasia de una ciudad y una sociedad.

En este sentido un aspecto fundamental para considerar, y que propicia el tratamiento adecuado de los espacios interfaz ciudad-puerto, es comprender la complejidad y variedad de los condicionantes que tienen estos territorios para su transformación que resultan ser limitados y están delimitados; presentan fuertes restricciones; están marcados por la topografía de los lugares; tienen memoria y calidad patrimonial y arquitectónica y reúnen dos elementos emblemáticos: la tierra y el agua.

Una tendencia contemporánea es que en general las Ciudades han modificado la estructura profunda de su perfil social, provocando en correspondencia un proceso de ocupación del suelo a un ritmo discontinuo, generando transformaciones urbanas a través del uso de planes parciales, muchas veces al margen de todo plan general, impactando en su ordenación tradicional y en la sustentabilidad de las infraestructuras y la calidad ambiental.

Se hace referencia en sí a un ciclo, en donde el territorio no tiene otra estrategia que la de adaptarse a las pautas de los procesos económicos y/o a las condiciones de la dinámica ciudadana. La cual, de este modo, se moviliza hacia y por las ciudades, en muchos casos, más por la necesidad antes que por una propuesta organizada de vida urbana, circunstancia que provoca directos efectos sobre el territorio al dar lugar a un crecimiento con permanentes desequilibrios.

Con diferencias, mundialmente conocidas, esta etapa parece encaminarse hacia la toma de conciencia y la necesidad de generar cambios en el rumbo de las políticas urbanas con el fin de promover un nuevo modelo de organización física que acompañe de otro modo las complejas condiciones de tipo social y económica.

Bajo estas condiciones, las ciudades puerto, necesitan asumir y responder a esta suma de exigencias, lo cual constituye transformarse en una nueva e importante centralidad urbana; transformando su perfil tradicional y brindando una renovada expectativa, tanto para la radicación de nuevos usos y usuarios, como para retener los ya existentes.

Por esta circunstancia, el desarrollo de esta nueva realidad urbana obliga a las Administraciones a disponer de una vocación claramente proactiva en relación con los proyectos de este tipo y asumirlo, que es con la ayuda del planeamiento estratégico, como un instrumento fundamental de participación, de concertación y de proyección, que la ciudad y el puerto puedan constituir un programa común y de calidad.

En ese sentido y como consecuencia de adoptar un camino de políticas estratégicas, las ciudades y los puertos, podrán planificar la calidad y el tipo futuro de cambio y/o expansión territorial, si logran generar un proyecto más adecuado para la percepción y los hábitos de la población y fundamentalmente para afirmar sus nuevas potencialidades, lo cual ha de poder mejorar la oferta de competitividad a nivel local, nacional e internacional con base a una serie de nuevos paradigmas:

Ciudad + Puerto = Territorio + Transformación + Nuevos paradigmas

Transformación = Cambios en la ocupación + Valor agregado en los programas de usos

Nuevos Paradigmas = Innovación + Conocimiento + Creatividad

Así la formación de un plan estratégico le habrá de permitir a las ciudades portuarias planificar su futuro con las previsiones de satisfacer, de forma eficiente, las necesidades globales creando las condiciones para operaciones especiales que marquen un sello propio y de calidad.

Estos proyectos deben contribuir a formar parte del imaginario y el deseo de los habitantes usuarios y desarrolladores, por disponer de un grado importante de especialización en los servicios, la producción, la residencia, el turismo y la recreación. Logrando de ese modo la base principal de su reconocimiento, al constituirse en un nuevo centro de la metrópolis al cual pertenecer, y por lo tanto, transformarse en la sede de acontecimientos de intensidad media – alta. Con propuestas de uso influidas por el lugar geográfico y por su capacidad de inserción en las redes de exportación e importación de personas, mercancías e información.

La idea que hoy se nos presenta para por fin insertar el Puerto de Santa Marta a la ciudad misma es un gigantesco paso en caminado a la transformación no solo urbana sino social. Este último tópico la más ambiciosa. (Descargar Presentación Proyecto: http://1drv.ms/1D21RYy)

Los samarios hemos estado históricamente inmersos en una penumbra de escepticismo e incredulidad que nos ha negado poder ver el futuro de Santa Marta con confianza.
Las ausencias de un sueño y de un líder que nos ponga a mirar una meta de desarrollo creíble y la suma de tantas obras inconclusas han dejado cicatrices que bien podemos empezar a sanar.

Como todo proyecto existen aspectos que resultan necesarios revisar de cara al plan de expansión parcial que se propone; especialmente en lo atinente a aspectos como la movilidad, que se atiene específicamente a lo proyectado en el Sistema Estratégico de Transporte Público.

Sistema que ha excluido otros factores que determinan la movilidad como el peatón, los motociclistas, los carros particulares, las concentraciones y elementos de atracción y que se ha circunscrito exclusivamente a la caracterización del transporte público, que además presenta evidentes fallas en las encuestas utilizadas, resulta una debilidad a la hora de definir necesidades y adoptar decisiones para el sector que impactan al resto de la ciudad.

Pero en términos generales, podría decirse que en la balanza de beneficios los puede tener todos. Ejemplos, la recuperación urbanística de los lugares más deprimidos; la descontaminación de la bahía de Santa Marta, una de las más contaminadas del continente; la solución de las problemáticas del alcantarillado sanitario, especialmente en sectores como pescaíto y 20 barrios más circunvecinos; la construcción del alcantarillado pluvial que desahoga el centro de la ciudad y por ende la otra mitad de la misma habida cuenta que estas aguas se han vertido, por la vía pública, al mar; el mejoramiento del emisario submarino con la construcción de las piscinas de oxidación para que las aguas servidas no se sigan vertiendo tal cual se recogen al fondo marino y la evidente transformación urbanística de nuestra principal cara como es la bahía son algunas de las obras que nos propone este Plan Parcial.

En suma, por ser este proyecto tan ambicioso su principal obstáculo será el que el común de los samarios crea en él. Credibilidad que le da el hecho que su financiación está cien por ciento garantizada y depende, en su totalidad, de la inversión privada. Bolsillo al que le duele el peso y está demostrado sí concluye obras.

Estamos frente al primer gran paso que en la era moderna debe asumir  nuestra ciudad: transformarse en función de un sueño.

El reto y la discusión ahora es creer.

PRESENTACIÓN PARCIAL DEL PROYECTO






























ALEJANDRO ARIAS
MIEMBRO DE LA FUNDACIÓN PARA LA PRENSA LIBRE
Twiter: @ALEJANDRO_ARIA2
------------------------------------------------------
Toda persona que no desee recibir mis correos ruego por favor me informe
Este documento puede ser asimilado por las autoridades como una denuncia
Igualmente puede ser reproducido y publicado, parcial o totalmente, 
así como los soportes con los que se documenta. 
Para ello basta dar el crédito respectivo y respetar el sentido del autor.

lunes, 8 de septiembre de 2014

GOLFO DE MORROSQUILLO: DERRAME DE CRUDO, VAN TRES EN UN MES

El golfo de Morrosquillo se localiza entre los 9 y 10 grados de latitud norte y los 75 y 76 grados de longitud oeste. Tiene una longitud aproximada de 17 km, de sur a norte y se extiende desde los límites con el departamento de Córdoba hasta las ciénagas cercanas al canal del Dique. En el extremo sur se encuentran la punta Mestizos y la bahía Cispatá, antigua desembocadura del río Sinú, cuya entrada está delimitada por las puntas Terraplén y Resguardo, conformadas por ciénagas de manglares; en el norte, el golfo está delimitado por Punta e isla San Bernardo.

En el territorio insular la vegetación dominante es el mangle, del cual se encuentran las especies: rojo, humo o negro, bobo o blanco y zaragoza. Estos mangles se presentan también en las orillas de la mayor parte de los canales, caños y ciénagas de Cispatá, donde dejan a la vista buena parte de sus raíces durante la bajamar. Algunas zonas como la ciénaga de La Caimanera están bordeadas en su totalidad por una franja ancha de manglar que en algunas áreas alcanza hasta los 1.000 m y en ella dominan el mangle rojo, seguido por el mangle negro y el mangle blanco.

En el golfo se encuentran 135 especies de diatomeas y dinoflagelados y 516 de foraminíferos. Otros invertebrados que conforman la biota del arrecife son: 27 especies de antozoarios e hidroides, 26 de poliquetos, 72 de moluscos marinos entre los que sobresale el Strombus gigas, importante recurso pesquero, así como 50 especies de ostrácodos, 114 decápodos y 24 equinodermos.

Los peces comprenden 167 especies entre las que sobresale el tiburón gato, animal inofensivo que sólo se alimenta de crustáceos, moluscos y equinodermos y que puede alcanzar hasta cuatro metros de longitud; el tiburón amarillo es frecuente en el área y es muy agresivo, aunque al igual que el anterior sólo se alimenta de invertebrados y de algunos peces; son numerosos los peces de vistoso colorido y diseño, así como otros vertebrados acuáticos como el delfín y la tortuga carey.

Se han reportado 60 especies de aves, de las cuales 31 son marinas; algunas anidan en las islas, como la tijereta de mar, especie en la que los machos, durante la época de reproducción hinchan un saco de color rojo intenso para atraer a las hembras y el pelícano o alcatraz, siempre presente en los alrededores.

Esta zona de especial importancia ambiental ha sido objeto no de una sino de tres derrames de crudo en un mes producto de actividades de transporte y cargue portuario de crudo.

Transporte y cargue de crudo

Para el transporte de crudo y productos refinados Ecopetrol creó una filial cien por ciento de su propiedad, Cenit S.A.S., compañía propietaria de la red de oleoductos más grande del país. Allí están las participaciones de Ecopetrol en el Oleoducto Central, el Oleoducto de los Llanos, el Oleoducto de Colombia y el proyecto del Oleoducto Bicentenario.

La Terminal Coveñas es el principal puerto de movimiento de hidrocarburos en Colombia. Éste es alimentado por los oleoductos Caño Limón Coveñas, Oleoducto de Colombia (ODC) y Oleoducto Central (OCENSA). Además del crudo proveniente de los oleductos también se carga nafta proveniente de la Refinería de Barrancabermeja para lo que se utilizan las líneas Galán – Ayacucho y Marquetalia – Coveñas. Para la actividad del cargue se cuentan con tres puntos identificadas como las monoboyas TLU1, TLU2 y TLU3.

Las boyas TLU1 y TL3 operadas por Ecopetrol y la TLU2 por Oleoducto Central S.A. (Ocensa).





Derrames

Entre el 20 de julio y el 21 de agosto del presente año se han presentado tres derrames de crudos afectando importantes zonas ambientales y de playa del Golfo de Morrosquillo sin que hasta la fecha se hubiere determinado el alcance de las afectaciones en los ecosistemas ahí subsistentes.

Derrame 20 de julio

De acuerdo a las investigaciones que se adelantan el primer derrame, ocurrido en horas de la noche del 20 de julio, se debió a una presunta falla del sistema de seguridad de la válvula de las mangueras de cargue que no se activó conforme a las normas de seguridad; contingencia presentada, por razones de vientos, en la monoboya TLU2 a cargo de Ocensa S.A.

Según los informes conocidos, esa noche se presentaron fuertes vientos que obligaron al desacople del buque carguero BT Eurochampion 2004 ante la inminencia de una colisión de éste con la monoboya. Operación que suponía los sistemas de seguridad se activaran, cosa que no sucedió por fallas en las válvulas de las mangueras que permitieron el derrame de al menos cuarenta barriles de crudo. Derrame del que no se dio reporte a las autoridades marítimas y que fue alertada gracias a un sobrevuelo de una aeronave de la Armada Nacional en la mañana del día siguiente.

Aunque las investigaciones las inició la Dimar, una vez fue informada por la Armada Nacional, las características del incidente obligan a que éstas sean asumidas por la Superintendencia de Puertos. De la que poco o nada se ha informado sobre los avances de la misma por parte de esta autoridad portuaria.

Derrame 10 de agosto

Derrame sucedido en tierra en el sector Petalaca, a 60 metros de la Ciénaga de La Caimanera. Denunciado por los habitantes del sector al notar la presencia de crudo en la superficie adyacente y los espejos de agua de la laguna.

Las investigaciones señalan, luego de las excavaciones realizadas y las verificaciones pertinentes, que el tubo del oleoducto en un tramo de doscientos metros presentaba cuatro perforaciones asociadas al mal mantenimiento del mismo. Todo indica que por razones de la corrosión y la presión el crudo se fugó desde una profundidad de dos metros que aunado al nivel freático de la zona terminó evidenciando el derrame que terminó afectando la ciénaga y el complejo de lagunas que la rodean. 

La empresa responsable de este tramo del oleoducto es la filial de Ecopetrol Cenit S.A.S.
No se conocen evaluaciones por parte de la autoridad ambiental competente, la Corporación Regional Ambiental de Sucre. Como tampoco se tiene información de la cantidad de crudo derramado.

Derrame 21 de agosto

Este derrame se presentó en desarrollo de la operación de cargue de crudo, en la monoboya TLU1 operada por Ecopetrol, del buque "Energy challenger".

Las investigaciones hasta ahora señalan que en la labor de cargue el buque carguero presentó una fuga de crudo provenientes del casco interior correspondiente a la bodega de almacenamiento. De suerte que este crudo terminó siendo liberado al mar con las aguas de lastre almacenadas entre el casco exterior y el casco de la bodega de carga.

Se registra en los reportes que el derrame fue detectado la misma noche de la operación y se dispusieron las medidas de control. No obstante el crudo terminó afectando importantes zonas de playa del golfo. La Dimar avanza en las investigaciones correspondientes.

Afectaciones  

Los municipios mas afectados, con los derrames en aguas, fueron Tolú y San Onofre (Sucre). Los sectores que presentaron restricciones para el uso recreacional de las playas y las faenas de pesca fueron Guerrero, El Francés, Alegría, Guacamaya y Playa hermosa.

En Coveñas la más afectada con el derrame en tierra fue la ciénaga de La Caimanera.











No obstante que hoy las zonas más afectadas presentan, luego de las labores de limpieza, una aparente normalidad se espera un informe de afectación a los ecosistemas que adelantará la Red de Monitoreo de Aguas Marinas y Costeras -Redcam-  que junto con la Invemar adelantarán los estudios pertinentes.








Más allá de los incidentes quedó en evidencia la nula reacción de las autoridades locales que carecen de planes de contingencias para la atención de este tipo de emergencias. Las maniobras de control y protección ante este tipo de emergencias han quedado a cargo únicamente de las empresas operadoras del oleoducto y la terminal y ante la ocurrencia de este tipo de eventos los alcaldes y sus Comités Locales para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres terminan siendo apenas decorativas.

Es como si no quisieran aprender de las continuas experiencias pasadas. Igual se puede predicar de los Ministerios de Ambiente y Minas que deberían adoptar medidas definitivas a efectos de aminorarlos o implementar medidas de reacciones que garanticen la debida protección de los recursos naturales y los ecosistemas existentes.


ALEJANDRO ARIAS
MIEMBRO DE LA FUNDACIÓN PARA LA PRENSA LIBRE
Twiter: @ALEJANDRO_ARIA2
------------------------------------------------------
Toda persona que no desee recibir mis correos ruego por favor me informe
Este documento puede ser asimilado por las autoridades como una denuncia
Igualmente puede ser reproducido y publicado, parcial o totalmente, 
así como los soportes con los que se documenta. 

Para ello basta dar el crédito respectivo y respetar el sentido del autor.