domingo, 22 de mayo de 2016

PARQUE TAYRONA: DE REPLAY, CON LOS MISMOS DE COSTAS CHRIST Y SIX SENSES

La sociedad Promotora Arrecifes SAS, representada por las señoras Claudia y Beatriz Martha Dávila Zúñiga, durante los últimos años, luego de destapado el irregular procedimiento del licenciamiento de los proyectos Six Senses y Los Ciruelos, han pretendido darle cátedra de ambientalismo a medio país.

Para ello contrataron a unos de sus principales mentores el señor Costas Christ quien amparado en la franquicia del Six Senses y apoyada por la Gobernación del Magdalena y Corpamag han impulsado una campaña de desprestigio en contra de Parques Nacionales y el Ministerio de Ambiente en relación a una supuesta inadecuada conservación del Parque Tayrona y constituir el señor Christ y la marca Six Senses la única salvación de este importante ecosistema.

Lo último sabido de esta sociedad en supuesta defensa del Parque Tayrona, es una demanda multimillonaria que radicaron contra la concesión que opera en un sector del Parque Tayrona por supuesta depredación y destrucción del Parque, más otros cargos.   

Pero resulta que quienes hemos denunciado sobre los desafueros ocurridos en el Parque sabemos cuál es la historia de esta sociedad dentro del Tayrona.

Habría que recordar que con una certificación falsa emitida por el Ministerio del Interior se hicieron relevar de los procesos de consultas previas para obtener la licencia del proyecto hotelero Los Ciruelos, hoy frenado no sólo por razones ambientales sino también por no cumplir con el proceso mismo de consulta; y así mismo ya tenían lista la bendición del presidente Santos para el proyecto Six Senses con el mismo método de desconocer a los indígenas y sus derechos. (Ver ¿INDÍGENAS EN EL TAYRONA? ¿CUÁLES INDÍGENAS?: http://bit.ly/1kL9G0e)  

A esta misma sociedad también la denunciamos en julio de 2013 por desarrollar operaciones turísticas y ofrecer servicios turísticos sin licencia ni permisos de la autoridad competente y sin contar con el registro pertinente por parte del Viceministerio de turismo. (Ver PARQUE TAYRONA: LA QUE FALTABA, LA PARA-HOTELERÍA: http://bit.ly/1SQg0B4)  
Física hotelería informal, con la que ofrecen servicios en instalaciones para las que cuya construcción también denunciamos no contaban con permisos ni licencias ambientales; conforme lo exigen las normas vigentes y jurisprudencias de la Corte Constitucional, dentro de las más recientes, la sentencia T-282 del 11 de abril de 2012.

 
 

De lo que nunca informaron los señores Costas Christ y representantes del Six Senses, dentro del inventario de amenazas contra el Parque Tayrona, que de ellas formaban parte sus recomendados, la sociedad Promotora Arrecifes SAS. Y que para ofrecer hoy servicios turísticos en esas instalaciones se pasaron por la faja medio régimen ambiental.

 

 
 

Para ello construyeron pozas sépticas, utilizaron materiales que extrajeron de la zona, como es el caso del material de arrastre de la quebrada San Luis para elaboración de bloques; adelantaron excavaciones; nuevas construcciones y ampliación de infraestructura; se han beneficiado de uso de aguas superficiales y vertimientos sin contar con los permisos o concesiones pertinentes. Actualmente captan agua de manera ilegal de la fuente San Lucas, utilizada con fines comerciales (servicios turísticos).

Consultada la sociedad Promotora Arrecifes SAS sobre estas actividades; su representante Claudia Dávila Zúñiga precisó que la infraestructura mostrada existe desde la década de los 50´s y que las obras realizadas así como el uso de aguas contó con los permisos de Parques Nacionales (Ver RESPUESTA Y ANEXOS: http://bit.ly/1WIY9iv)

Pero otra cosa sostiene Parques Nacionales en respuestas remitida por la Oficina de la Dirección Territorial de Parques Caribe.

Esta entidad precisa que por las infracciones denunciadas se tienen abiertas dos actuaciones sancionatorias. Un primer proceso sancionatorio 013 de 2010 contra Claudia Dávila por extracción de arena, adecuación de cabaña, construcción de kiosco y rocería y un segundo proceso sancionatorio 025 de 2012 contra Arrecifes SAS por levantamiento de cerca de alambre de púas con cuatro líneas, como línea divisoria de linderos entre Arrecifes S.A. y Cabo San Juan del Guía.

Así mismo confirmó esa autoridad que es falso no se hubieren ampliado las instalaciones y en consecuencia construido nuevas. “Como se observa en la imágenes temporales, Si se aprecian nuevas infraestructuras resaltadas en círculos rojos (imagen de 2002 y 2013) y con relación a la ampliación de la cabaña principal en el proceso sancionatorio se anexaron las fotos, imagen satelital enviadas por Arrecifes SAS se observan los cambios”; acotó en su respuesta la Dirección Territorial caribe de Parques.



Así las cosas horrorizan las propuestas del director de Corpamag quien como agente oficioso por un lado impulsa un modelo de turismo absolutamente excluyente por considerar que el que ingresa es depedador y por el otro vendiendo la idea que los recomendados de Costas Christ y Six Senses son garantía para la conservación y buen manejo del Parque Tayrona, de replay.

ALEJANDRO ARIAS
MIEMBRO DE LA FUNDACIÓN PARA LA PRENSA LIBRE
Twiter: @AAriasPeriodist
------------------------------------------------------
Toda persona que no desee recibir mis correos ruego por favor me informe
Este documento puede ser asimilado por las autoridades como una denuncia
Igualmente puede ser reproducido y publicado, parcial o totalmente, 
así como los soportes con los que se documenta. 
Para ello basta dar el crédito respectivo y respetar el sentido del autor.

lunes, 2 de mayo de 2016

OPORTUNIDAD PARA VOLAR ALTO CON EL AEROPUERTO SIMÓN BOLÍVAR

La noticia del día fue el anuncio de unos esfuerzos tendientes a la ampliación de la pista del aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta en 600 metros con una inversión estimada de $ 300 mil millones de los cuales $ 200 mil millones deberá ser un aporte de la Gobernación del Magdalena; suma que ya se expresó la Gobernadora del Magdalena no tenía salvo que le autorizaran comprometer vigencias futuras.

De las obras como tal no hay información contractual alguna que indique están avanzando las mismas y los titulares de prensa se reducen a un anuncio de buenas intenciones que de acuerdo a las declaraciones se estaría posiblemente viendo en unos cinco años, más o menos.

La novedad es que nada de lo hasta ahora escuchado es realmente nuevo. Salvo que han guardado silencio en relación a las obras complementarias que actualmente se desarrollan y que sin lugar a dudas, para efectos de la certificación del aeropuerto OACI, la pista deberá recortarse en 113 metros indefectiblemente. Por lo que los tan cacareados anuncios no son más que saludos a la bandera para acallar las voces de los desinformados samarios.

La historia de lo que hoy sucede con el aeropuerto Simón Bolívar tiene ya 18 años  de historia y 9 de implementación.

En 1998 la Aerocivil contrató la elaboración de un Plan Maestro para el aeropuerto Simón Bolívar con el consorcio German Osorio y Cia S. en C. - Arquitectos Limitada. Luego con un grupo multidisciplinario al interior de la U.A.E.A.C. –Aerocivil realizaron el Plan Maestro 2007 principal objetivo fue establecer el marco para el desarrollo ordenado del aeropuerto y sus áreas de servicio acordes con las necesidades establecidas y en cumplimiento de la normatividad vigente.

En el Plan Maestro 2007 quedó consignado que para cumplir con las exigencia establecidas en el RAC parte 14; así como lograr la optimización de la operación de aviones A320 se hacían necesarias las siguientes intervenciones, dentro de ellas el recorte en 113 metros la pista:

“1) Teniendo en cuenta que los terrenos que conforman la franja de la pista se encuentran desnivelados se plantea la liberación y conformación en un área de 180.587 metros cuadrados; con las mencionadas intervenciones a pesar de pretenderse el cumplimiento a lo establecido en el RAC debido a la topografía de la zona no es posible cumplir con las distancias de la franja en la totalidad del área.

2) En consideración a que por la topografía de la zona y la vía de acceso al aeropuerto no se cumplen con las zonas de área de seguridad de extremo de pista (RESA por su sigla en inglés) se plantea la adecuación y conformación de las zonas de seguridad en la cabecera 1 - 9 en un área total de 7.266 metros cuadrados; así mismo se plantea el desplazamiento del umbral en 113 metros con el fin de conformar la franja extremo de pista.

3) Se requiere la conformación de la franja extremo de pista en un área de 1.385 metros cuadrados la cual de acuerdo con la normatividad del RAC no requiere pavimento.

4) Debido a la limitación del terreno de la cabecera 0 - 1 para el desarrollo de la pista se plantea la ampliación de la misma en 500 metros con sus respectivas franjas y zonas de seguridad; para ello se requiere conformar terrenos dentro del mar realizando un relleno de 75.596 metros cuadrados. Inicialmente se asume una profundidad de 5 metros, con el fin de determinar la profundidad final del mar se deben realizar estudios de batimetría.

5) Con el fin de que la pista pase a categoría 4D además de la ampliación de longitud se plantea la ampliación del ancho de la pista en 45 metros y realizar márgenes de 7.5 metros a cada lado de la pista.

6) Se requiere ampliar la capacidad de la plataforma para recibir 3 aeronaves de cabina sencilla tipo A320 y contar con un puesto de estacionamiento de aeronaves de cabina ensanchada; para el eventual caso de atender vuelos internacionales, se plantea la ampliación de la plataforma en 3.977 metros”.

Es decir, nada de lo anunciado ni las obras complementarias que por $ 31 mil millones se han contratado son una novedad, lamentablemente ni el recorte de la pista. Ni siquiera que a la fecha, salvo lo transcrito del Plan Maestro, absolutamente nada se ha avanzado en lo que concierne a la ampliación de la pista. En 2014 la misma Aerocivil, en entrevista que me concediera su Director, confirmó apenas se evaluaban los pliegos para la contratación de la consultoría, tema que quedó apenas ahí.

Lo grave del asunto es que la visión que se materializa en el aeropuerto contenido en el Plan Maestro tiene igualmente datos que nos deben poner a pensar en otras opciones. Este Plan Maestro y las obras que orienta están planificadas para una operación de pasajeros proyectada al año 2025 en 550 mil pasajeros año. Hoy, en el 2016, ya operamos 1.2 millones. Lo que significa que si todas las obras se inauguraran mañana ya el aeropuerto estaría por debajo de sus necesidades operativas y sin lugar a dudas su corto futuro estaría anunciado.

En el 2010 se avanzó en la propuesta de un aeropuerto regional con una pista de aterrizaje 3,2 kilómetros de longitud para vuelos nacionales e internacionales y calle de carreteo; plataforma con capacidad de 8 posiciones en pasarela y espacio para posiciones remotas; terminal de pasajeros nacional e internacional; superficie internacional, 2 posiciones en rampa; área de mantenimiento de aeronaves en 2 posiciones en rampa; plataforma de operación de vuelos privados; servicios complementarios como zona de parqueadero y bahía de taxis. (VER PRESENTACIÓN PROYECTO NUEVO AEROPUERTO: http://bit.ly/1QPnKgV)

Propuesta que el Gobierno Nacional vio viable y, a través del director de la Aeronáutica de la época, Fernando Sanclemente, anunció que ya existían algunos inversionistas privados que estarían dispuestos a destinar los recursos. Liberando tanto a la nación como al Departamento de asumirlos.

En su oportunidad Sanclemente precisó que "para el nuevo aeropuerto tenemos un presupuesto originalmente de 102 millones de dólares, incluyendo la adquisición de predios. Por eso, la propuesta del gobernador es muy atractiva, porque me ha manifestado que eventualmente hay interés de inversionistas privados que quieren construir por cuenta y riesgo el aeropuerto y que una vez culminada esa construcción nosotros le entregaríamos esos predios donde opera el actual".


Si algo bueno queremos en materia de aeropuerto las circunstancias nos ofrece una gran oportunidad para decidir volar alto con el aeropuerto Simón Bolívar. El reto es informar y lograr que entienda la Gobernadora en qué nos está embarcando y que el futuro que anuncia hace parte del pasado.

ALEJANDRO ARIAS
MIEMBRO DE LA FUNDACIÓN PARA LA PRENSA LIBRE
Twiter: @AAriasPeriodist
------------------------------------------------------
Toda persona que no desee recibir mis correos ruego por favor me informe
Este documento puede ser asimilado por las autoridades como una denuncia
Igualmente puede ser reproducido y publicado, parcial o totalmente, 
así como los soportes con los que se documenta. 
Para ello basta dar el crédito respectivo y respetar el sentido del autor.